lunes, 30 de diciembre de 2013

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Para el caso de cuerpos regulares, simétricos, en reposo, contenidos en recipientes regulares, simétricos, tales como cilindros, tubos, polígonos regulares y demás, se cumple que:


"Para que un cuerpo hueco en reposo y sujeto al recipiente o a una masa, desarrolle una fuerza de empuje equivalente a su propio volumen se requiere que un fluido de mayor densidad (tal como agua o similar) rodee completamente su base y sus lados (entre él y el recipiente), e inversamente para que cese la fuerza de empuje, ese fluido debe ser desalojado."


Lo que se ilustra con el siguiente ejemplo: Para un cilindro de 20 centímetros de altura y diámetro de 50 centímetros cuyo volumen es (25 x 25 x 3.1416 x 20) 39.27 litros contenido en un recipiente de 21 centímetros de altura y diámetro de 52 centímetros cuyo volumen es (26 x 26 x 3.1416 x 21) 44.598 litros se requiere : 44.598 - 39.27 ó 5.328 litros para desarrollar una fuerza de empuje de 39.27 kilogramos en el caso que el fluido sea agua y rodee al cilindro contenido con un centímetro de pared de agua.
(No se ha considerado el espesor de los materiales, ni rozamientos adrede para simplificar los cálculos)


En Lima - Perú a 30 de Diciembre de 2013
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com

lunes, 2 de diciembre de 2013

MOTOR DE EMPUJE HIDROSTATICO o DE MOVIMIENTO PERPETUO

Este motor de empuje hidrostático requiere una provisión de  entre 30 y 40 % del trabajo que realiza (excepto en el caso que se comenta al final o cascada). Para el efecto usa la fuerza de empuje hidrostático para sostener un pistón, un peso o contrarrestar una fuerza. El pistón (en caso de usar pistón) se eleva porqué el nivel de agua sube y el pistón desciende porqué el nivel de agua baja. El artificio está dado porqué como el contenedor es estrecho se requiere de un volumen pequeño para que suba el nivel y este volumen representa un peso muy inferior al que desplaza el pistón.   El motor consta de los siguientes elementos:
1.- tubo contenedor o envase.- que contiene en su interior agua que provee la fuerza de empuje
2.- tubo flotador.- que sirve de base al pistón o peso o contrarresta la fuerza
3.- Bandeja superior de agua (o de cualquier otro fluido)
4.- Bandeja inferior de agua  ( o de cualquier otro fluido)
5.- Pistón o peso o base que contrarresta la fuerza.
6.- Orificio de entrada del agua 
7.- Orificio de salida del agua 
8.- Rebose
9.- guías
10.- válvulas y llaves

Los elementos 6, 7 y 8 se encuentran dispuestos en el tubo contenedor o envase. Frente al orificio de entrada del agua se encuentra el rebose. El orificio de salida del agua se encuentra mucho más abajo que el de entrada y la distancia entre ambos determina la carrera del pistón. Esta descripción no es limitativa en ningún caso. Puede proveerse de múltiples orificios de entrada y de salida y reboses y usarse o aplicar mangueras de conexión que garanticen un suministro rápido de agua y también un desague rápido de la misma.

Se entiende que la bandeja superior de agua suministra el agua que ingresa por el (los) orificio (s) de entrada y que las mangueras de conexión suplementarias van de la bandeja al tubo contenedor. Inversamente se debe entender que las mangueras de conexión suplementarias conectan el (los) orificio (s) de salida y rebose (s) con la bandeja inferior.

El elemento Pistón o Peso o base que contrarresta la fuerza deberá ser en lo posible de Acero de preferencia inoxidable. La razón es simple: el acero tiene una densidad de 7,8 y ocupa poco espacio.
Esta descripción tampoco es limitativa y pueden usarse toda clase de materiales, toda vez que el motor puede ser usado con provisión de energía externa, en cuyo caso y por no reunir las mayores exigencias técnicas (construcción rústica), los materiales serán los que hubiere a mano, luego pues,  se reduce la eficiencia (además es prescindible)  y en consecuencia el empuje efectivo es también menor.

El tubo contenedor necesariamente tiene un mayor diámetro que el tubo flotador, porqué de otro modo el tubo flotador chocará contra el tubo contenedor. Para tal efecto existen las guías que evitan que esto suceda. Las guías son anillos o fracciones de anillos  por donde discurre el tubo flotador y son tantas como necesarias.

Las válvulas en principio son dos y serán accionadas alternativamente por el tubo flotador (o el pistón o peso o base )  cuando este ascienda o descienda, sin embargo podrán ser tantas como necesarias o podrán ser simples llaves de paso accionadas, jaladas o empujadas por varillas o cuerdas o como determine el constructor.

Modo de funcionamiento: El líquido que proviene de la bandeja superior ingresa al tubo contenedor porqué abre (on) 6 y cierra (off) 7  y eleva el nivel de modo que el tubo flotador asciende  su carrera (h) cuando esto sucede, el tubo flotador acciona (cierra (off) 6 y abre (on) 7 ) el tubo flotador baja en consecuencia y reinicia el ciclo.

Como el diámetro del tubo contenedor es ligeramente superior al diámetro del tubo flotador, se requiere una cantidad de líquido (área del tubo contenedor x altura) mínima para elevar el nivel del líquido.

Potencia del motor.- La potencia del motor está determinada por la cantidad de kilos de peso  que desplace. Para maximizar la potencia el volumen del tubo flotador debe ser máximo y en consecuencia el volumen que desplaza. Como ejemplo podemos citar: Un tubo de 10 pulgadas de diámetro y de 100 centímetros de largo contenido en un envase de 12 pulgadas de diámetro y de mucha mayor longitud. En este caso tenemos (12.7 x 12.7 x 3.1416 x 100 cm.) un volumen de 50.67 litros o 50.67 kilos de fuerza de empuje lo que significa que este tubo flotador soporta fácilmente 40 kilos de peso o fuerza sin hundirse. Para elevar este peso digamos unos 20 centímetros de altura se requiere un volumen de ( 15.24 x 15.24 x 3.1416 x 20 cm.)  14.6 litros o 14.6 kilos. En consecuencia se requiere un trabajo de 14,6 kilos por 20 centímetros para hacer subir 40 kilos 20 centímetros de altura. lo que representa 36.5 %  Tenemos un sobrante de 63.5% para usar una bomba eléctrica y elevar el líquido la altura necesaria o podríamos usar alguna fibra para hacer que el líquido ascienda por capilaridad. En el caso de recipientes mayores como ser un tubo flotador (cilindro) de 30 pulgadas de diámetro y 100 centímetros de altura, éste desplaza 456.04 litros y requiere el tubo contenedor de 32 pulgadas de diámetro de 103.77 litros para elevarlo 20 centímetros. En este caso el ratio es 22,75% o poco más. Este tipo de mecanismos pueden ser usados aprovisionados por grandes embalses, embalses de marea alta.

El dibujo que aparece a continuación es puramente ilustrativo, no está hecho a escala y solo tiene como objetivo esbozar una idea general. Se recomienda usar acero para construir el motor, porqué el acero provee de dureza, resistencia y durabilidad. Para favorecer la lubricación en lugar de agua se puede usar cualquier líquido aceitoso, aunque en estos casos la fuerza de empuje será distinta. Este motor cuyo funcionamiento se puede comprobar fácilmente (una botella plástica dentro de un balde con agua, agregue un peso a la botella que flota y se hundirá ligeramente, luego agregue agua y la botella con el peso ascenderá, retire agua y la botella descenderá.) puede accionar un mecanismo de pedal similar al de las máquinas de afilar cuchillos de pedal y generar electricidad. Recomiendo usar electricidad de 12 voltios, porqué los elementos necesarios son baratos y se encuentran en todas partes. Por supuesto cuando se construye el aparato siempre una porción del tubo flotador excederá el nivel máximo del agua.



Consideraciones finales.- Para los cálculos de volumen no se ha considerado el espesor de las paredes del tubo flotador. Para efectos de peso se entiende que un litro de agua pesa un kilo. Una vez que se construye el aparato, si existiera alguna discrepancia de posición del tubo flotador respecto de los orificios o válvulas esto se corrige del siguiente modo: si el tubo flotador esta debajo del nivel de (7) agregue agua a (1) si es al revés retire agua, si hecho ésto existe diferencia respecto del nivel de (6) agregue lastre o retire peso si es posible. Si a pesar de ésto subsiste la discrepancia es preciso cambiar el tubo flotador, el contenedor o ambos.
No se ha precisado porcentajes de energía porqué estos difieren en función del tipo de mecanismos usados y de los dinamos o generadores y cables, transformadores o baterías a emplearse incluyendo el tipo de motores que accionen cuya eficiencia no puedo conocer.  Sin embargo los márgenes sobrantes exceden el 60% suficiente para compensar la mayoría de las pérdidas. En algunos casos será necesario usar de un cigueñal y la acción coordinada de por lo menos dos aparatos.
Para propósitos prácticos recomiendo que el tubo flotador empuje el extremo de una palanca cuyo peso lo hunde. Cuando el tubo flotador asciende, el otro extremo donde se produce la generación de energía baja y luego sucede lo inverso. Esto nos permite adaptar el funcionamiento del motor a cualquier tipo de sistema generador de energía, porqué por ensayo y error podemos modificar la potencia del motor o simplemente agregando o retirando lastre del extremo de la palanca que hunde al tubo flotador o en caso de no ser posible ésto agregar lastre al otro extremo aunque esto signifique obtener un menor rendimiento.

Caso de instalación en cascada.- Esto sucede cuando motores de la misma potencia son instalados en cascada (sucesivos niveles hacia abajo) de modo que el agua o fluido que debería ir hacia la bandeja inferior va en realidad hacia la bandeja superior del siguiente motor más abajo o directamente hacia el tubo contenedor del mismo y así sucesivamente. 

Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú,  diciembre 02 de 2013
jorge_egusquiza@hotmail.com

                                                                IR A MOTOR DE EMPUJE NKN

miércoles, 23 de octubre de 2013

ARTIFICIAL GRAVITY CHAMBER - density problem - proposed test

Como explico en mi anterior artículo, Una cámara de gravedad artificial (artificial gravity chamber) implica una reducción de la ingravidez. Esto es posible si la densidad del astronauta dentro del traje espacial es la suficiente para que sumergido en un líquido encuentre oposición, o lo que es lo mismo, realice un esfuerzo. 
Para verificar esta afirmación propongo la relización de una prueba en la Estación Espacial Internacional.
Aquí en la tierra, un objeto de mayor densidad que el agua, una bola de metal se hunde en el agua, Al interior de la Estación Espacial Internacional colocar una bola de metal dentro de una botella transparente totalmente llena con agua y cerrada herméticamente. Esto probará mis afirmaciones.

Lima, Octubre 23 de 2013

Jorge Egúsquiza Loayza

miércoles, 16 de octubre de 2013

nave espacial: Disminución de la ingravidez o gravedad artificial, artificial gravity chamber

el principal obstáculo de un viaje espacial prolongado lo constituye la ausencia de gravedad. La ingravidez produce en los seres humanos principalmente pérdida de masa muscular, pérdida de masa ósea y acumulación de calcio lo que puede producir cálculos renales. Inutiliza a los astronautas si culminado el viaje espacial prolongado deben enfrentarse nuevamente a la gravedad aunque ésta no sea tanta como en la tierra.
De este modo el viaje tripulado a Marte es imposible, porqué después de seis meses de navegación y de haber sufrido ingravidez por ese tiempo los astronautas estarían sumamente debilitados para realizar labores en Marte cuya gravedad es de un tercio de la de la tierra.
Puestas las cosas de este modo, sólo es posible el viaje a Marte sí la nave espacial produce su propia gravedad. Para generar gravedad artificial es preciso que la nave espacial gire. En efecto, si se imprime un efecto de rotación a un cuerpo se genera una aceleración centrífuga que impulsa a el contenido  hacia el exterior.
Sin embargo las teorías propuestas al respecto, como ser una nave espacial en forma de rueda y otras parecidas no son prácticas. Incluso yo mismo había pensado en que una porción de la nave podría girar respecto de la nave madre, sin embargo para que esto sea posible,  entre la porción fija y la porción libre debe haber espacio y esto supone el espacio vacío y la lubricación en esas condiciones es un tema que desconozco y que además supongo casi imposible, a pesar de los adelantos de la tribología.

Luego, era preciso explorar nuevos horizontes en busca de la solución. En la tierra funciona el laboratorio AQUARIUS  de la NASA que simula ingravidez o gravedad cero, sin embargo, más preciso es decir, que en realidad sumergirse en el agua, disminuye los efectos de la gravedad, porqué claro, como existe una fuerza de empuje; para evitar que el astronauta flote se le equipa con un traje que modifica la densidad total, en otras palabras, aminorar, disminuir, restar los efectos de la gravedad, no es lo mismo que eliminar la gravedad, pero funciona, por lo tanto en sentido inverso debemos esperar lo mismo cuando en lugar de tratar de producir gravedad artificial, tratemos de aminorar, restar, disminuir los efectos de la ingravidez.

Para efectos prácticos lo que hacemos en la tierra para disminuir los efectos de la gravedad, es lo que debemos hacer en el espacio, para disminuir los efectos de la ingravidez o lo que es lo mismo, un Astronauta dentro de la nave espacial cuando ingresa a una cámara que se cierra herméticamente y que luego se llena toda de agua (1000 veces más densa que el aire) o de cualesquier otra sustancia como ser silicona (densidad 1.19) u otra similar, experimentará cierta resistencia (el agua es casi incompresible) a desplazarse dentro de ese medio lo que disminuye los efectos de la ingravidez, o lo que es equivalente a la creación de gravedad artificial.

Lima, Octubre 16 de 2013

Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com















martes, 8 de octubre de 2013

MICHAEL URTECHO MEDINA

Oiga Don Michael, me parece que su defensa es un tanto fácil. Solamente tiene que revisar los siguientes enlaces y actuar en consecuencia, porqué al Congreso no le conviene ventilar estos asuntos:
1.- http://plannacionaldegobierno.blogspot.com/2010/11/luis-castaneda-lossio-y-oim-denunciados.html que se refiere a los contratos firmados por Castañeda Lossio con OIM sin autorización del Concejo.
2.- http://www.youtube.com/watch?v=b5Rqfn8sYF4 versión en video de lo anterior y 
3.- http://plannacionaldegobierno.blogspot.com/2013/09/vicente-zeballos-alejandro-toledo-eva.html que se refiere al origen del dinero que Don Alejandro Toledo ha usado para adquirir algunos inmuebles.
Sin otro particular:
Jorge Egúsquiza Loayza

miércoles, 18 de septiembre de 2013

VICENTE ZEBALLOS, ALEJANDRO TOLEDO, EVA FERNENBUG, ECOTEVA, ELIZABETH PARCO


Entre los años 2002 y 2004 la Bolsa de Productos de Lima negoció 1,800 millones de soles, de los cuales casi la mitad fueron adquisiciones del Estado, principalmente del PRONAA que evadió así el requisito de la licitación Pública. La mercadería era sobrevaluada a sugerencia de los Vendedores y el precio era aceptado naturalmente por el Comprador. Alejandro Toledo recibió cuantiosas comisiones por tales compras. Este es el origen de los fondos de ECOTEVA. Las denuncias penales debidamente presentadas y cuya investigación policial demuestra claramente la comisión de los hechos delictivos fueron oportunamente desestimadas por órdenes de la imparcial Fiscal de la Nación Doña Nelly Calderón Navarro quien ahora públicamente declara que asumirá la defensa de Alejandro Toledo Manrique, en realidad asumirá su propia defensa porqué ella también está embarrada hasta el cuello. La eficiente Policía Nacional del Perú nunca pudo encontrar a Don Luis Villafranca Perez a quien Don Dalmacio Modesto Julca Jara brazo derecho de Alejandro Toledo sindicó como responsable. Sin embargo Don Luis Villafranca Perez goza de buena salud y trabaja como Secretario Tecnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima bajo las órdenes de Susana Villarán y junto con Don Luis Miguel Praeli Burga

Jorge Egusquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com